miércoles, 10 de abril de 2013

La Playa el Agallito

Ubicacion
 
La playa El Agallito se encuentra en la Ciudad de Chitré, Provincia de Herrera, y se extiende aproximadamente desde la desembocadura de los Ríos Parita y La Villa, definida esta zona como área de Humedal marino-costero. Los recursos de la misma han sido aprovechados de forma sostenible durante más de 100 años, aportando tanto recursos marinos (peces, crustáceos, moluscos, etc.) como recursos costeros(madera para construcción, carbón, tanino, sales minerales, entre otros) que se utilizan en forma tradicional. Según los relatos de algunos ciudadanos, esta playa fue centro de un importante acontecimiento con la idea del padre Melitón Martín de construír una iglesia en la ciudad de Chitré, donde esta área brindó materia prima(caparazones o conchas de moluscos y otros) los cuales contribuyeron a dicha construcción.

Por otra parte, este sector ha sido escenario, desde la época colonial hasta la fecha, como punto de tránsito comercial naviero, trayendo por ende el desarrollo socioeconómico, desde aquel entonces en toda la región de Azuero, cuyo punto clave fue el Puerto Piñolarito hoy día Puerto Agallito, donde en antaño anclaron barcos tales como Cuatro Hermanos, el Colón, La Ligia Helena, El Marcony, El Villa Río, La Nueva Alianza y el famoso barco La Unión, el cual naufragó el 28 de Octubre de 1942 al colicionar con el barco El Sambú. Además puede encontrarse allí la famosa infraestructura de El Faro que fue construída bajo la administración del Dr. Belisario Porras aproximadamente en su tercer período a la presidencia en 1923.
Este Humedal fue afectado aproximadamente en la época del sesenta(1960) por la tala de mangles por pobladores de la Ciudad de Chitré con el fin de crear una playa en el Distrito de Chitré . Esta acción fue encabezada por un comité denominado Playa El Agallito.
Playa Lagallito de Chitré
 
 
 

Isla Iguana

Ubicacion

Isla Iguana está ubicada a 320 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Panamá, en el Distrito de Pedasí, Provincia de Los Santos, a 7 kilómetros de la costa. Posee un arrecife de coral de 16 hectáreas, el mayor en el Golfo de Panamá con una diversidad de 11 especies de corales de unos 4,800 años de edad y aproximadamente 542 especies de peces. En esta isla también se observa la colonia mas grande de Tijeretas o Fragatas del Océano Pacífico central con unos 5,000 ejemplares. Sus playas de arena blanca y aguas cristalinas representan un importante atractivo para los visitantes.

La Isla Iguana fue declarada como Refugio de Vida Silvestre en 1980 a través de un Acuerdo Municipal a instancias del C.E.C.A., que en asociación con el Consejo Internacional de Protección de las Aves (CIPA-Panamá) y con la ayuda de moradores de Pedasí, lucharon contra intereses que buscaban privatizar este importante centro ecológico y turístico.

La creación del Refugio tiene una vinculación socioeconómica especial cual es la pesca artesanal que se da en toda la zona costera de Pedasí y Tonosí. Los grandes cardúmenes de Pargo (Lutjanus sp) Cherna (Epinephelus panamensis) y otras especies tienen su hábitad alimenticio en la rica plataforma litoral que se nutre de la corriente de Humboldt que circula de norte a su frente a la Península de Azuero. Se afirma que el guano de las aves marinas al ser arrastrado por las lluvias hacia el mar, puede estar fertilizando el Fitoplankton, lo que a su vez nutre y sirve de abundante alimento a toda la cadena ecológica en el mar.

En el Acuerdo Municipal No. 4 del 11 de febrero de 1992, se declara el Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, bajo la denominación de RVS Pablo Barrios. Esto es importante mencionar que existen varias bombas sin detonar que fueron arrojadas por los Estados Unidos en los años de la Segunda Guerra Mundial en actividades de práctica de tiro y se está trabajando para eliminarlas.

El canal de Panamá

El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vias de desarrollo,ademas proporciona el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.
Antes de su apertura, el paso natural utilizado era el estrecho de Magallanes, ubicado en el extremo sur del continente, en Chile.
 
Lo mas importante
Las esclusas del Canal de Panamá, que levantan las naves 25,9 m (85 pies) hacia la elevación principal del Canal de Panamá, fue en su momento uno de los trabajos de ingeniería más grandes en ese entonces, eclipsado solamente por otras etapas del proyecto del canal. No había otra construcción de concreto comparable en tamaño hasta la construcción de la represa Hoover en los años 30. La longitud total de las estructuras de las esclusas, incluyendo el acceso de las paredes, es de 3 kilómetros (casi dos millas).
Las esclusas, que tienen un total de seis pasos, limitan el tamaño máximo de las naves que pueden transitar por el canal, conocido como Panamax. Cada uno de estos pasos tiene dos cámaras de esclusas, doblando la cantidad de tráfico que puede ser manejada; juntas aumentan las naves del nivel del mar a una altura de 25,9 m (85 pies).
Las esclusas deben ser ampliadas en un futuro próximo para permitir que mayor cantidad y naves más grandes utilicen el canal.

Bahia Piña

BAHIA PIÑA EN DARIÉN
Para quienes disfrutan de la naturaleza y aventuras en el mar, Bahía Piña en la Provincia de Darién, es el lugar ideal. Esta bahía, reconocida como el paraíso de la pesca deportiva del Marlín Negro, ha sido escenario de innumerables competencias, en las cuales se han roto más de 250 marcas mundiales; es visitada por personas provenientes de todas partes del mundo.
En Bahía Piña se están llevando a cabo campañas de conservación de peces, a través del uso de anzuelos circulares y de la política de captura y liberación, a fin de garantizar la sostenibilidad de las especies dentro de las aguas panameñas, para que futuras generaciones puedan disfrutar de la pesca deportiva turística.
¿Cómo llegar?
Bahía Piña se encuentra a tan sólo una hora de vuelo desde la Ciudad de Panamá, tomando un avión en el Aeropuerto Marcos A. Gelabert en Albrook.
Actividades
En esta paradisíaca bahía podrá vivir la aventura de tener una expedición de pesca en yate, disfrutando de la brisa y el mar, además de espectaculares paisajes naturales que rodean a esta Maravilla de Panamá. Igualmente, podrá disfrutar de un chapuzón en las playas que rodean a esta maravilla de la naturaleza y gozar de una relajante experiencia.
Recomendaciones
· Haga la reservación de su plan turístico con tiempo anticipado, ya que por ser un lugar reconocido mundialmente y altamente turístico, tiene gran afluencia de turistas tanto locales como extranjeros.
· Importante llevar bloqueador solar, ya que estará expuesto en mar abierto.
· Usar ropa cómoda y llevar traje de baño.
Bahía Piña, una Maravilla de la pesca mundial.